Huelva en Semana Santa |
La celebración de la Semana Santa se remonta a tiempos de los primitivos cristianos, quienes la festejaban mediante ritos solemnes, siendo así muy distinto a la celebración que hoy en día conocemos que tiene sus orígenes en la Contrarreforma que nació en la Iglesia durante los siglos XVI y XVII, y provocó la salida por primera vez de las imágenes por las calles de pueblos y ciudades.
La celebración de la Semana Santa no tiene una fecha fija, ya que debe realizarse cuarenta días entre el miércoles de ceniza y el Domingo de Pascua.
En la Semana Santa actual no podemos dejar de lado la música, que aunque no va dirigida al público despierta gran devoción a grandes masas. Esta música es interpretada las Bandas de Música, Bandas de Cornetas y Tambores, Agrupaciones Musicales, y tríos de capilla, que tiñen de un color especial estos días con sus sones. Sin embargo, esto siempre no ha sido así, y esta música que oímos en relativamente reciente.
En un principio, las procesiones eran solemnes llenas de recogimiento y seguramente en silencio. Más adelante incorporarían trompetas dolorosas, y posteriormente tambores destemplados y pífanos.
En el S. XIX aparecen los tríos de campilla, que serán las primeras agrupaciones musicales reconocidas en la Semana Santa. Tras la decadencia de estos a finales de este mismo siglo, serán las Bandas Militares las que aborden todo el prestigio. Este hecho supuso un auténtico antes y después en la música de Semana Santa ya que supone un salto de calidad en cuanto a la calidad musical.
La banda militar Soria 9 en un desfile procesional |
Es durante el primer tercio de siglo XX cuando se produce un gran desarrollo, y por lo tanto la consolidación de las Bandas Militares en Semana Santa tanto para pasos de Palio como para pasos de Cristo.
Tras la inmortal saga de los Font a cargo de la Banda Militar “Soria 9” , toma cargo como director Manuel López Farfán, el cual marcó una época con sus alegres composiciones como “Estrella Sublime” (1925) y "Pasan los Campanilleros" (1924).
Como consecuencia de la guerra, las marchas procesionales provocan una fuerte crisis en el número de composiciones, además de debilitar la alegría y el ánimo en la mismas, encontrándonos así con marchas como de “Nuestro Padre Jesús” (1935) y “Cristo de la Sangre ” (1941) de Emilio Cebrián, o“Pasa la Virgen Macarena ” (1959) de Pedro Gómez Laserna.
Una vez pasada la guerra, se recupera el estilo alegre y popular que nos dejara anteriormente Farfán. Un estilo más alegre y popular de forma que encontraremos composiciones tales como “Esperanza Macarena” (1968) de Pedro Morales Muñoz.
Ya en el último cuarto del siglo XX encontramos al onubense Abel Moreno, que sin duda, es el compositor más popular de la historia de la marcha procesional.
Sus marchas se caracterizan por ser sencillas, agradables la mayoría al oído y asequibles a cualquier tipo de banda. Compone marchas de reconocidísimo nombre como “Hermanos Costaleros” (1985) “Macarena” (1988), o “La Madrugá ” (1987).
Sus marchas se caracterizan por ser sencillas, agradables la mayoría al oído y asequibles a cualquier tipo de banda. Compone marchas de reconocidísimo nombre como “Hermanos Costaleros” (1985) “Macarena” (1988), o “
Hoy día, las Bandas Militares son mucho menos numerosas, teniendo todo el papel protagonista las formaciones musicales anteriormente citadas.
Parándonos a analizar dichas formaciones, tanto las Bandas de Música como las Bandas de Cornetas y Tambores, el número de componentes, ronda los 60, al igual que las Agrupaciones Musicales, mientras que los tríos de capilla, reducen a tres el número de componente. En cuanto a la indumentaria, las Bandas de Cornetas y Tambores presentan un uniforme muy elaborado y detallado, siendo muy similar al de las Agrupaciones Musicales, mientras que las Bandas de Música y los tríos de capilla visten de chaqueta y corbata.
Un componente Banda de Cornetas y Tambores de |
Musicalmente, las marchas procesionales presentan la forma marcha que consta de tema, estribillo, trío y reexposición del tema.
La melodía suele ser de carácter triste y melancólico sin descartar la presencia de marchas alegres. Su textura es polifónica, y el ritmo es binario.
En cuanto a la instrumentación las Bandas de Cornetas y Tambores están compuestas por cornetas y tambores, principalmente. Las Agrupaciones Musicales por trompetas, fliscornos, trombones, tubas, bombardinos, cornetas y tambores. Las Bandas de Música por diversos instrumentos de viento-metal y viento-madera, además de la percusión, mientras que los tríos de capilla lo forman tres instrumentos que suelen ser un clarinete, un oboe o una flauta, y un fagot o saxofón tenor.
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS DOCUMENTALES
VIDEOS
IMÁGENES