domingo, 23 de enero de 2011

Huelva en Semana Santa

La Semana Santa es una de las fiestas con mayor prestigio social y cultural actualmente en nuestra provincia ya que, aparte de la importante vertiente religiosa, comprende gran cantidad de tradiciones culturales y artísticas como la literatura o la música. Hablar de la Semana Mayor no es tan sólo la representación de la pasión de cristo durante 7 días; es un pueblo volcado por las calles de la ciudad, pasión, sentimientos unánimes, olor, música… Es tanta la dimensión que ha ido desarrollando desde sus orígenes hasta el día de hoy, que esta fiesta en nuestra ciudad está considerada de Interés Turístico Nacional.



Huelva en Semana Santa

La celebración de la Semana Santa se remonta a tiempos de los primitivos cristianos, quienes la festejaban mediante ritos solemnes, siendo así muy distinto a la celebración que hoy en día conocemos que tiene sus orígenes en la Contrarreforma que nació en la Iglesia durante los siglos XVI y XVII, y provocó la salida por primera vez de las imágenes por las calles de pueblos y ciudades.
La celebración de la Semana Santa no tiene una fecha fija, ya que debe realizarse cuarenta días entre el miércoles de ceniza y el Domingo de Pascua.
En la Semana Santa actual no podemos dejar de lado la música, que aunque no va dirigida al público despierta gran devoción a grandes masas. Esta música es interpretada  las Bandas de Música, Bandas de Cornetas y Tambores, Agrupaciones Musicales, y tríos de capilla, que tiñen de un color especial estos días con sus sones. Sin embargo, esto siempre no ha sido así, y esta música que oímos en relativamente reciente.
En un principio, las procesiones eran solemnes llenas de recogimiento y seguramente en silencio. Más adelante incorporarían trompetas dolorosas, y posteriormente tambores destemplados y pífanos.

En el S. XIX aparecen los tríos de campilla, que serán las primeras agrupaciones musicales reconocidas en la Semana Santa. Tras la decadencia de estos a finales de este mismo siglo, serán las Bandas Militares las que aborden todo el prestigio. Este hecho supuso un auténtico antes y después en la música de Semana Santa ya que supone un salto de calidad en cuanto a la calidad musical.
La Banda Militar por excelencia será la denominada “Soria 9” dirigida por la saga familiar de los Font, destacando sobre todo al revolucionario Manuel Font de Anta.



La banda militar Soria 9 en un desfile procesional


Es durante el primer tercio de siglo XX cuando se produce un gran desarrollo, y por lo tanto la consolidación de las Bandas Militares en Semana Santa tanto para pasos de Palio como para pasos de Cristo.

Tras la inmortal saga de los Font a cargo de la Banda Militar “Soria 9”, toma cargo como director Manuel López Farfán, el cual marcó una época con sus alegres composiciones como “Estrella Sublime” (1925) y "Pasan los Campanilleros" (1924).

Como consecuencia de la guerra, las marchas procesionales provocan una fuerte crisis en el número de composiciones, además de debilitar la alegría y el ánimo en la mismas, encontrándonos así con marchas como de “Nuestro Padre Jesús” (1935) y “Cristo de la Sangre” (1941) de Emilio Cebrián, o“Pasa la Virgen Macarena” (1959) de Pedro Gómez Laserna. 
Una vez pasada la guerra, se recupera el estilo alegre y popular que nos dejara anteriormente Farfán. Un estilo más alegre y popular de forma que encontraremos composiciones tales como “Esperanza Macarena” (1968)  de Pedro Morales Muñoz.

Ya en el último cuarto del siglo XX encontramos al onubense Abel Moreno, que sin duda, es el compositor más popular de la historia de la marcha procesional.
Sus marchas se caracterizan por ser sencillas, agradables la mayoría al oído y asequibles a cualquier tipo de banda. Compone marchas de reconocidísimo nombre como “Hermanos Costaleros” (1985) “Macarena” (1988), o “La Madrugá” (1987).
Hoy día,  las Bandas Militares son mucho menos numerosas, teniendo todo el papel protagonista las formaciones musicales anteriormente citadas.

Parándonos a analizar dichas formaciones, tanto  las Bandas de Música como las Bandas de Cornetas y Tambores, el número de componentes, ronda los 60, al igual que las Agrupaciones Musicales, mientras que los tríos de capilla, reducen a tres el número de componente. En cuanto a la indumentaria, las Bandas de Cornetas y Tambores presentan un uniforme muy elaborado y detallado, siendo muy similar al de las Agrupaciones Musicales, mientras que las Bandas de Música y los tríos de capilla visten de chaqueta y corbata.







Un componente Banda de Cornetas y Tambores de la Virgen de la Salud de Huelva

Musicalmente, las marchas procesionales presentan la forma marcha que consta de tema, estribillo, trío y reexposición del tema.
La melodía suele ser de carácter triste y melancólico sin descartar la presencia de marchas alegres. Su textura es polifónica, y el ritmo es binario.
En cuanto a la instrumentación las Bandas de Cornetas y Tambores están compuestas por cornetas y tambores, principalmente. Las Agrupaciones Musicales por trompetas, fliscornos, trombones, tubas, bombardinos, cornetas y tambores. Las Bandas de Música por diversos instrumentos de viento-metal y viento-madera, además de la percusión, mientras que los tríos de capilla lo forman tres instrumentos que suelen ser un clarinete, un oboe o una flauta, y un fagot o saxofón tenor.







BIBLIOGRAFÍA





REFERENCIAS DOCUMENTALES


VIDEOS






IMÁGENES



miércoles, 22 de diciembre de 2010

Webquest y cazas del tesoro

Las webquests y cazas del tesoro son recursos muy útiles del que podemos hacer uso a la hora de realizar una búsqueda de información con nuestros alumnos/as en clase recurriendo a la utilización de las nuevas tecnologías. Las dos consisten en proponer una serie de cuestiones alrededor de la temática en cuestión que puede ser elegida por el profesor así como por los alumnos/as una vez conocido sus intereses y autorizado posteriormente por el maestro/a, de manera que se proporcionarán las direcciones de las páginas webs en la que se encuentre la respuesta, con la diferencia de que en las cazas del tesoro existe una "pregunta final" cuya respuesta no se encuentra en dichas páginas facilitadas. Además, las webquest generalmente están dirigidas para ser trabajadas en grupo de manera en que cada uno presente un rol o un papel diferente a la hora de investigar. Por su parte, las cazas del tesoro suelen trabajarse de manera individual, con el inconveniente de que no suelen provocar la resolución de problemas ni establecer conclusiones a los estudiantes.
Con ambos podemos tratar temas de una sola área temática así como de varias a la vez (interdisciplinariedad), y es una forma de evitar que nuestros estudiantes "naveguen" a la deriva por Internet. A la vez resulta un instrumento motivador ya que es una forma distinta de aprender, y también de enseñar. Además, a la vez que estamos haciendo que nuestros alumnos/as aprendan sobre la temática que hayamos planteado, están haciendo uso de las nuevas tecnologías, así como manejando y comprendiendo información a través de estas.
Seguidamente, me detendré a analizar dos de las varias búsquedas del tesoro realizadas por compañeros/as de nuestra especialidad que cursaron esta asignatura hace dos cursos;

1. “Canciones de patio”

http://www.uhu.es/62024/enlaces/NTAEcazasEM0809/CANCIONES%20DE%20PATIO/cancionesdepatio.htm

Esta caza del tesoro realizada por Alicia Lorenzo Márquez, una conocidísima amiga y gran compañera de mi localidad, titulada “canciones de patio”, trata sobre la música popular y tradicional; aquellas canciones que todos sabemos, que aprendemos oralmente generación tras generación, de padres a hijos. Aquellas que aprendemos en el patio del colegio, en plaza del barrio, o en cualquier lugar. Va dirigida hacia 3º de Primaria.

Tras una pequeña introducción, semejante a la que acabo de realizar, expone una serie de preguntas acerca de canciones populares infantiles, haciendo hincapié en el contenido de sus letras, melodías, personajes que aparecen…
A continuación, podemos encontrar una sección titulada “recursos”, en la cual Alicia nos recomiendo una series de páginas webs en la que podemos encontrar diversidad de información sobre canciones populares y tradicionales infantiles.
Antes de finalizar, encontramos la “gran pregunta”, en la cual nos propone la búsqueda de canciones populares de nuestra localidad, así como la realización de un cancionero. Tras esto, nos sugiere una forma de evaluarnos según una serie de criterios, y finalmente en “créditos” nos da a conocer las fuentes a partir de las cuales ha elaborado su caza del tesoro.

Añadiendo mi opinión, creo que se trata de una buena temática ya que esta música está en el día a día del niño/a y puede resultar bastante motivador. También si nos paramos a analizar las preguntas que nos plantea, al leerlas estoy seguro de que a casi todos se nos viene a la mente la canción a la que hace referencia. Están muy bien seleccionadas. En definitiva, un buen trabajo.

2. “La música en Andalucía”

http://www.uhu.es/62024/enlaces/NTAEcazasEM0809/la_musica_en_andalucia/la_musica_en_andalucia.htm

Mi segunda caza del tesoro a analizar fue realizada por Mª Carmen Salas Hernández, que va dirigida hacia el 3er ciclo de Primaria, y trata la música que tiene su origen en Andalucía, de manera que al resolver las preguntas que plantea conoceremos aspectos sobre la música más representativa de nuestra comunidad, el flamenco. Es así que nos adentraremos a aprender cuáles son los palos del flamenco, y cuáles de estos son “a palo seco”, qué instrumentos acompañan al cante flamenco, y qué otros instrumentos son propios de Andalucía. Para ello, nos ofrece una serie de direcciones en las cuales encontraremos la información necesaria. Seguidamente, nos propone una “gran pregunta”, la cual nos plantea que reflexionemos sobre el motivo por el cual el flamenco tiene tanta aceptación fuera de nuestros límites territoriales. Tras proporcionarnos una serie de criterios de evaluación, encontramos los créditos; aquellas páginas webs en la que basó la realización de este recurso.

Sin lugar a dudas, me parece una temática muy apropiada para la escuela ya que esta música es bastante significativa para mucho de los alumnos/as. En cuanto al contenido de las preguntas me parece adecuado, ya que el flamenco es un tema algo complejo, y lo trata de una manera muy sencilla y superficial.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Búsqueda Jclic Educación Musical

Aquí dejo la búsqueda realizada sobre actividades hechas con Jclic para Educación Musical;

1. "El carnaval de los animales"


Jclic principalmente dirigido hacia 4º ó 5º de Primaria, y que gira en torno a la obra "El carnava de los animales" compuesta por Camille. En el primer apartado, "sobre el cuento", acerca un poco el origen de la obra, nos informa sobre qué es un fósil, y además nos relaciona los animales con distintas melodías que aparecen en la obra. Encontramos un segundo apartado en el que aparecen puzzles de algunos de los animales que vimos anteriormente. En el tercer apartado aparece una sopa de letras en la cual tenemos que encontrar el nombre de los animales e instrumentos que aparecieron en el primer apartado. Para concluir, nos añade unas actividades de evaluación en las cuales tenemos que rellenar un texto, relacionar imágenes, seleccionar entre varios instrumentos aquellos que hayan sonado anteriormente, relacionar las melodías con los animales, y buscar parejas de imágenes.

Creo que este Jclic es un buen recurso ya que a través de él los alumnos/as visualizan y conocen el sonido de varios instrumentos musicales, por lo que trabajan la escucha atenta, además de identificarlos y distinguirlos de otros instrumentos. Además, este recurso interactivo hace que los estudiantes aprendan de una forma divertida, y diferente a la que estamos acostumbrados por lo que puede resultar bastante motivador para el niño/a, que aparte de todo esto, está haciendo uso de las nuevas tecnologías.

2. "Cualidades del sonido"

http://web.educastur.princast.es/cp/villaleg/pagmusica/Cualidades/indexcualidades.htm

Esta segunda actividad Jclic dirigida hacia el último ciclo de Primaria, como bien dice su nombre trata sobre las cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. Para trabajar dichos aspectos, previamente nos adentra en una pequeña definición de sonido. Una vez aprendido este concepto, desglosa cada una de las cualidades sonoras que citamos anteriormente. Es así que las trabaja por medio de una amplia gama de actividades como completar textos, ordenar frases, relacionar imágenes y nombres, puzzles, identificar ritmos, sopas de letras...

Se trata de un recurso muy completo ya que a través de las cualidades del sonido trabaja más aspectos formales de la música de suma importancia como pueden ser las figuras musicales, el nombre de las notas y su posición en el pentagrama, la diferencia entre piano y fuerte, o conocer las distintas familias de instrumentos...

Al igual que el otro Jclic, creo que es un instrumento motivador, además de se de gran utilidad para la enseñanza musical, ya que podemos asegurarnos que con la realización de este Jclic, el niño/a tendrá bastante claro los conceptos que intenta afianzar la actividad, aunque sería preciso matizar que todos estos conocimientos deben haberse trabajado paulatinamente a lo largo de toda la Educación Primaria.

martes, 14 de diciembre de 2010

Tarea final del video

A continuación añado la última tarea realizada sobre el video. Dicha tarea consistía en la búsqueda de dos videos relacionados con la educación musical, sobre los cuales debíamos comentar sus posibles aplicaciones didácticas.

1. "LOS PIMPOLLOS - LOS INSTRUMENTOS MUSICALES"




Se trata de un video muy animado que pretende presentar instrumentos musicales de las distintas familias (viento, cuerda, y percusión). Para ello recurre a una divertida canción que es interpretada por unos personajes animados llamados “Los Pimpollos”.

Durante el transcurso de la canción los distintos personajes del grupo van presentando cada uno de los instrumentos, de manera que describen el sonido de dicho instrumento mediante palabras que caracterizan el sonido del instrumento en cuestión.

Haciendo referencia a los roles didácticos, creo que este video desempeña un rol motivador, a la vez que transmisor de información.

En mi opinión creo que es un video a partir del cual podemos plantearnos alcanzar distintos objetivos musicales como conocer las familias de instrumentos, aprender la canción e interpretarla, fomentar la escucha atenta, disfrutar de la música, así como vivenciarla, y trabajar la rítmica, entre otros.

Además, podemos plantear actividades dirigidas sobre todo al primer o segundo ciclo de primaria, como el aprendizaje de la canción que aparece en el video, incluyendo una representación del mismo, incorporando la interpretación de pequeños obstinatos rítmicos mediante percusión corporal. También podemos realizar preguntas al alumnado tales como:

- ¿Conocías todos los instrumentos que han aparecido en el video? Di cuál o cuáles ya conocías.

- ¿Cuál es el que más te gusta? ¿Te gustaría aprender a tocarlo?

2. "EL BAILE DE LAS VACAS LOBOTÓMICAS"



Video muy divertido y ameno que acerca un baile muy sencillo a los más pequeños. Durante el transcurso del video, estas “vacas lobotómicas” tratan de enseñar esta pequeña danza indicando los pasos correspondientes en el desarrollo del mismo. También aparecen distintos instrumentos musicales.

Indudablemente, con este video el objetivo más primordial sería la de tratar que los alumnos/as aprendiesen la coreografía propuesta en dicho video, siendo éste recomendable para grupos de primer y segundo ciclo de Educación Primaria.

También mediante la enseñanza de esta pequeña danza, los niños y niñas vivenciarán la música de manera que estarán trabajando aspectos formales de la misma, y participarán de forma activa en clase. La danza también contribuirá al desarrollo de la psicomotricidad y esquema corporal ya que implica el movimiento.

Si hablamos de posibles actividades a desarrollar a partir del video sería muy amplia la diversidad de estas que podemos realizar. Entre ellas podemos llevar a cabo actividades en las que se trabajen aspectos formales de la música, como la rítmica, planteando así la práctica de esquemas rítmicos mediante percusión corporal o instrumental Orff. Además podemos recurrir a audiciones de la danza para que los alumnos/as fijen su atención en los instrumentos que suenan, fomentando así aspectos como la escucha atenta o la discriminación auditiva

jueves, 2 de diciembre de 2010

Producción de un video

Como bien queda especificado en la programación de la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, durante los días 16,17,23 y 24* de Noviembre de 2010, procederíamos a estudiar contenidos relacionados con el video (uso, características, realización, producción...). Durante esos días nos trasladamos al plató de la televisión de la Universidad de Huelva, situado en la biblioteca de nuestra universidad.

Tras unas breves pautas que nos acercaron los profesores Ana y Dani acerca de la temática, procederíamos a la producción del video. Dichos videos se realizarían en un total de dos grupos, de manera que cada grupo tendría que realizar uno de distintas temáticas, propuestas previamentes por los profesores.
Es así que quedé encuadrado en un grupo compuesto por: Irene López, Lorena Quintero, Mª Jesús Barrera, y Mª José Suárez. Trabajaríamos la temática titulada "Y después de la UHU, ¿qué?" El segundo grupo quedó formado de la siguiente manera: José Antonio Gallo, Eloy Carrellán, Míriam González, Alison Florez, y Antonio López. Este segundo grupo se dedicaría a investigar el área cultural de la UHU.
Una vez distribuidos los grupos, y escogida la temática a desarrollar, ambos grupos procederían a elaborar el guión técnico y storyboard para la posterior realización del video.

Ya adentrándrome en la labor desarollada por mi grupo de trabajo, nos encargamos de buscar información sobre la temática, de manera que buscamos en la página Web de la Universidad de Huelva las distintas salidas que esta ofrece y podríamos acceder una vez terminada nuestra carrera de Magisterio.
En el momento en el que se obtuvo toda la información necesaria, procedimos a terminar nuestro guión técnico y story board, completando así los distintos diálogos y posibles escenas que íbamos a rodar posteriormente.
Finalmente, nuestro video consistió en informar de dichas salidas por medio de conversaciones establecidas en lugares cotidianos del estudiante universitario, por lo que recurrimos a grabar en el césped del campus, en el SACU, o en la misma facultad.
Haciendo hincapié en la producción del video, en los momentos de grabación del mismo, debo decir que al principio nos resultó algo difícil romper el hielo, pero luego creo que el grupo se sintió más cómodo conforme fue pasando el tiempo. No tuvimos excesivas dificultades, salvo en el posterior montaje del video ya que el formato en el cual estaba, nuestros equipos informáticos no lo reconocían correctamente, por lo que tuvimos que cambiarlo de formato varias veces.

Para concluir creo que, como experiencia, la grabación del video ha sido positiva ya que es un recurso al cual podemos acudir ya que, a mi juicio, el video es un buen recurso didáctico debido a que través de él podemos transmitir información, motivar al alumnado, autoevaluar...
Pienso que podría ser preciso aclarar que como todo recurso, para que consigamos obtener beneficios de él, su uso debe ser el adecuado dependiendo de los objetivos que pretendamos alcanzar, así como del grupo hacia el cual nos dirijamos, por lo que vigilaremos su contenido.

* El día 24 de Noviembre no estaba propuesto en la programación de la asignatura para la edición del video pero se tuvo que recurrir a ello.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Publisher

Otra de las tareas prácticas a realizar en esta asignatura (Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación), es la de hacer un boletín informativo a través del programa Publisher.
Junto a mi compañero Eloy, en dicho boletín hemos incluido información con respecto a nuestra temática de investigación, los juegos de simulación.
En él tratamos sobre el juego, la simulación, juegos de simulación, educación, y educación musical. Destacamos un juego de simulación de educación musical en la Web, y aportamos una lista con una serie de páginas webs en las que aparecen multitud de juegos de simulación.
Entre sus páginas,  puedes encontrar un cuestionario en el cual expresar tu opinión acerca de la temática, e incluso una sopa de letras para matar el tiempo. También incluye la bibliografía utilizada al final del boletín para todo aquel que desee comprobar el origen del contenido de la información presentada.

El uso de este programa, Publisher, me parece adecuado para realizar este tipo de publicaciones ya que se realiza de una manera fácil y cómoda.
Desde un punto de vista profesional o laboral, este programa puede ser útil para la realización de publicaciones con un fin comercial. También podría servir para tratar de exponer tus ideas ante un congreso, de manera en la que tu publicación sea un reclamo visual.
Sin embargo, desde un enfoque educativo, creo que podría ser un buen recurso para dirigirnos a nuestros alumnos/as, ya que acercaríamos la información de una manera un poco distinta a lo habitual.
Podríamos plantearnos también el uso de este programa por parte de los alumnos, pero creo que sería más conveniente dicho uso para alumnos y alumnas pertenecientes a etapas posteriores a la Educación Primaria. Su uso sería  algo complejo para estos ya que aún no están capacitados cognitivamente para una correcta utilización de dicho programa informático en su máximo rendimiento.



juegos simulacion

Prácticas en Uniradio

Ayer, Martes día 9 de Noviembre de 2010, durante la hora de clase realizamos una visita a las instalaciones de la radio de la Universidad de Huelva, Uniradio. Previamente preparamos los textos, que por grupos de dos o tres personas, íbamos a grabar una vez allí.
Durante esta visita, acompañados por la profesora Ana Duarte, tuvimos la ocasión de grabar cuñas sociales de una duración aproximada de 20 ó 30 segundos. Dichas cuñas, acompañadas de una versión flamenca del entrañable bolero de Ravel, giraban alrededor del tema de investigación que trataban nuestras compañeras Irene López y Lorena Quintero, el ciberacoso.
Para algunos de nosotros, sería la primera vez que tendría ocasión de entrar en un estudio de grabación, y no solo eso, sino también la oportunidad de realizar una grabación, por lo que es una experiencia a tener en cuenta. Vimos cómo la grabación de las cuñas no era algo tan inaccesible, y que el mundo de la radio no está tan lejos de lo que pensamos.

Podría añadir que el personal de Uniradio se mostró muy acogedor ante nuestra visita y nos brindó la oportunidad de participar en la emisora sin ningún tipo de compromiso en el momento que quisiéramos.
Además, pudimos realizar todo tipo de cuestiones al personal acerca de la radio, de sus instalaciones y su funcionamiento.

Para finalizar, concluyo valorando nuestra visita a Uniradio. A mi parecer, la radio es un medio de comunicación al cual podemos recurrir muy a menudo, ya que a través de aquí se lanza multitud de información de gran interés para la sociedad, y de gran diversidad temática, además de ser un medio por el cual podemos promover cantidad de cuestiones e ideas.
También podemos aprovechar este medio de comunicación en el terreno de la educación para facilitar las relaciones sociales entre todos los miembros de la comunidad educativa (padres, madres, alumnos, alumnas, profesores, profesoras...).  Además, sería interesante crear una emisora de radio en la escuela que fomentara el interés de los alumnos/as, y así sirviese como trampolín para transmitir los contenidos que queramos enseñar de una manera más atractiva y dinámica.